El cultivo del café transformó la Costa Rica del siglo XIX. Gracias a su producción, y principalmente el inicio de la comercialización del café, el país centroamericano dejo atrás su agricultura de subsistencia, para dar paso a la floreciente industria del llamado gano de oro nacional.
En el año 1820 se realizó la primera exportación de café de Costa Rica con destino a Panamá, conmemorando en el 2020 el bicentenario de aquel hito histórico.
Desde aquél entonces, la economía nacional se diversificó: cultivo y exportación de otros productos, turismo, Inversión Extranjera Directa, servicios compartidos y manufactura de dispositivos médicos.
No obstante, el café se mantiene como un motor importante de la economía nacional y de la cultura tica.
De acuerdo con el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en su último informe presentado en el Congreso Nacional Cafetalero, en la actualidad hay más de 93,000 hectáreas y más de 38,000 productores dedicados al cultivo de café en el país[1].
Además, según la Organización Internacional de Café, los ticos son unos de los mayores consumidores de café de la región, con un consumo promedio de 4,1 kilos por persona al año.
Sin embargo, ¿qué tanto sabemos los ticos del café nacional? En el marco del Día Internacional de Café, expertos de Café Molido Nescafé 100% costarricense, le invitan a descubrir algunas curiosidades del grano de oro tico:
En el marco de la celebración del Día Internacional del Café y el bicentenario de la primera exportación de café de Costa Rica, Café Molido Nescafé se une al Icafé para invitar a los consumidores a ser parte de la agenda de festividades virtuales disponible en el sitio web: www.icafe.cr/dejandohuella